viernes, 12 de septiembre de 2008

Sucre












La ciudad constitucional de Bolivia, rica por su historia y su arquitectura colonial.
Aquí pasan cosas y la Bolivia está candente.



Colas de cholitas campesinas que esperan sus 200 bolivianos mensuales.
Pensión que fijó Evo gracias a la nacionalización del gas.


La clase media se queja de que es muy poco, en su defensa explica que para el campesinado son 3 corderos al mes.




El campesinado parece conforme con su gestión, Evo Sí, dicen los carteles de plebiscito pegados en los negocios y el mercado de frutas y verduras.




El carnaval inunda la ciudad, colas para rezarle, agradecerle y pedirle a la Virgen de Guadalupe, la más dorada que he visto.



Se respiran aires de bailes y festejos.



A pesar de la pobreza hay dinero para la fiesta.




Fuegos artificiales y petardos se ven y escuchan frente a su catedral imponente.
Carros alegóricos llenos de mantos altiplánicos, peluches kitch, santitos, como un gran pastel de boda gitana.



La calle se convierte en una fiesta y todos estrenan sus brillantes trajes típicos.




Paseamos con Mat y Noe por las calles.



¡Que rico encontrarse con amigos! ¡¡Una explosión de información entre nosotros!!
¡Somos seres sociales! ¡Oh Si!




En cada esquina una cholita campesina con uno o dos niños, sin baño probablemente por semanas, refugiados en alguna escalinata de estos imponentes edificios coloniales, estiran sus manos para pedirnos una moneda, acostumbrados a ver dinero en el turista, miran con cara de misericordia, notablemente bien estudiada.



Caminamos por la calle de nuestro hospedaje, Mat le hace una gracia a un perro putifrunci que aparece de pronto.




El perro le ladra y le salta! Por detrás aparece una mujer estilo monja frustrada, de collares de perlas y vestidos pastel hasta el tobillo.



-El perro está protegido por nuestra sociedad! ¡Que le hace! ¡No ve que es indefenso!



Plop!



El perro levanta el trasten, como sabiendo de su protección y nos muestra un cartelito colgado en su cuello.
Pienso, perros protegidos y niños durmiendo en las calles.



Pareciera que las viejas frígidas se entienden mejor con los animales.



¿Pero acaso no ven a estos niños con más pulgas que su lanudo?



¿O es un paisaje tan cotidiano que ya no hay compasión?
Hemos perdido la capacidad de asombro y creo que es este el peor crimen de nuestra sociedad.




“La piedad pública que considera que los verdaderos culpables no son los que desencadenan las guerra s (pues eran víctimas de ayer y quizás sean las de mañana) sino aquellos a los que no les conmueve la visión de un campo en ruinas y de un niño con los ojos llenos de moscas “
Danielle Sallenave, La Coartada de la compasión, Le Mond Diplomatique, Boliviano.




La clase alta de Sucre y Santa Cruz no aprueba la renta Dignidad fijada por Evo, que de paso
aumentará por el Impuesto Especial de los Hidrocarburos, quieren ser independientes, el Ministerio de Hacienda, publica boletines especiales en todos los periódicos locales, para demostrar cifras y aumentos en el ingreso per capita y la lucha contra la descentralización.



La campaña de Evo es fuerte y en un país en dónde el 70% de su población tiene raíz indígena, difícilmente se logrará nuevamente una dominación de la aristocracia, la cultura indígena ya está conciente de sus derechos.



Doña Ana habla de una posible Guerra Civil, yo pienso que se respiran más aires de fiesta que de confrontaciones…



Al menos hoy hay preocupación por los que pasan hambre.

2 comentarios:

Macarena Díaz dijo...

Hola prima!! no conozco Sucre, pero parece que es uno de los lugares de Bolivia donde más se nota la diferencia entre blancos y aymaras. Me acuerdo que en un documental de la campaña de Evo (Cocalero, si lo pueden ver, es increíble) las señoras aristocrácticas de Sucre y Santa Cruz pedían independencia para ambas regiones, para así poder limpiarse de "cholos". Los aires de superioridad de los blancos por esas tierras son insufribles, da verguenza. Los carnavales bolivianos son una maravilla, a mi me tocó ver uno en Copacavana que me dejó impresionada por lo mismo que dices tu: un lugar tan pobre, pero que no se fija en gastos para adorar a la virgen. Es un precioso ejemplo de cristianismo pagano, como dicen por ahí, latinoamericano diría yo.
Claro que 200 bb son un montón de plata para los campesinos, estupendo subsidio me parece a mi.
Un abrazo grande para todo el grupo de viaje, se nota que va todo de maravillas.

ISABELPAPEL dijo...

MONTSE: ME HE DELEITADO CON ESTA POÉTICA CRÓNICA DE UN VIAJE ANDINO QUE VA A LAS PROFUNDIDADES DEL ALMA. QUIZÁS DESCUBRAS (MÁS DE TÍ MISMA) CON ESOS OJOS, QUE CON EL OJO HUMANO TAN LIMITADO EN SU VISIÓN Y PERCEPCIÓN

ESPERO ANSIOSA SEGUIR CONTIGO ESTA AVENTURA.

PD
ME HIZO RECORDAR UNA OPORTUNIDA
EN QUE UNA MUJER INDÍGENA ME CONMOVIÓ A TAL PUNTO QUE LE QUISE COMPRAR TODA LA MERCADERIA QUE LE QUEDABA Y CON RABIA ME DICE ¿Y QUÉ VOY A VENDER EL RESTO DEL DÍA SI ME COMPRAS TODO?
...PENSAMIENTO ZEN

ISABEL DE LA PUENTE